miércoles, 21 de mayo de 2014

David Mora

Una noticia de las que te encoge el corazón


Ayer, cenaba entre amigas y risas hasta que nos llegó un whatsap de otra amiga: "chicas, gravísima cogida a David Mora". No soy aficionada al mundo taurino, no he ido nunca a una plaza de toros y reconozco que aún no tengo una opinión clara, definida ni argumentada a favor o en contra de "la fiesta taurina". Pero conocí a David Mora el año pasado y compartimos una cena en la que charlamos un poco, y es un chico encantador. Educado, entregado con pasión al mundo que ha sido su centro desde pequeño (el del toro) y muy agradable. Desde aquí, sin ánimo de polemizar, quiero mandarle un abrazo, un beso, muchos ánimos y un mensaje de recuperación. Y quiero manifestar mi denuncia sobre algunas de las barbaridades que he leído en Twitter. Qué fácil es a veces soltar la lengua, a ver quién la dice más gorda y cómo cuesta el ejercicio de empatizar.

lunes, 5 de mayo de 2014

#CosasQueAmo

La capacidad de tomar decisiones y la aventura de que sean las acertadas


Siempre que vuelvo del Empordà y me siento en casa suele pesar más mi parte espiritual que mi parte racional. Más aún si he podido disfrutar de sus campos y colores durante una buena caminata. Y así ha sido hoy. Esta vez sólo he sacado una foto, por su simbolismo y es ésta.

Este no va a ser un post largo. Es domingo, fin de puente, los niños están de exámenes y mañana es lunes. Pero antes de ponernos manos a la obra y dar por finiquitado este aperitivo veraniego que acabamos de tener, una cosa que amo: poder tomar decisiones. Y una pregunta para todos los que leáis este post: ¿cuál suele ser el camino que elegís, normalmente? Y ¿Por qué?

En la foto vemos la vía del tren que lleva a Francia. Un camino directo, conocido y, por ello, hasta cierto punto seguro. En paralelo transcurre un camino de tierra (en mi caso la primera vez que lo transitaba), y que, llega un momento en que gira ligeramente a la izquierda. Creo que por aquí se llega al siguiente pueblo, pero no estoy segura. Tampoco sé con certeza cuántos otros caminos se cruzarán con este y harán que me replantee cuál es el correcto. Vaya metáfora, ¿no? Sobre todo para mí, que siempre estoy con la cabeza hirviendo con nuevas posibilidades ;-) ¿qué camino soléis coger vosotros?

..........................................................................................................................

Debo admitir que casi llego a Sant Mori. Sólo me he equivocado en la última decisión. Me he dado la vuelta sin ver el pueblo... por segunda vez. A la tercera va la vencida. Llegaré y os mandaré una foto. Vuelvo para allá en quince días.
Besos,

domingo, 4 de mayo de 2014

Día del trabajador y Día de la madre

Madre y líder de equipo



¿Cuántas veces hemos oído hablar de la dificultad de las mujeres, sobre todo si son madres, a la hora de compaginar vida laboral y profesional? E incluso que aquellas que somos madres podemos no ser consideradas para un puesto directivo, por la dificultad de gestionar hijos y trabajo.Al empezar a escribir y leer el titular Madre y líder de equipo he pensado: “Corcho, ¡si es lo mismo!”Soy madre de tres niños (12, 10 y 8) y también soy jefe de equipo (ocho personas internas y 24 externos). Ayer me di cuenta de que, por ser madre –entregada- mi equipo se podía beneficiar de ello.
He aquí mi argumentación

Seres diferentes/heterogeneidad
  • Con tres hijos, nos damos cuenta de que los niños son diferentes entre sí, a pesar de ser hijos de los mismos progenitores (y me refiero al carácter. Son personas individuales, con sus propios miedos, ambiciones, y características diferenciadoras). Aprendemos a tratarlos según necesitan ser motivados, para prepararlos lo mejor posible para la vida.
  • Un equipo que liderar, en el mejor de los casos, está formado por personas diferentes vinculadas por un objetivo común: sacar adelante el proyecto, cada cual con sus miedos, ambiciones, y características diferenciadoras. Aplicamos lo adquirido en casa, para motivar a cada miembro del equipo y llevarlo hacia el objetivo común.


Un tiempo de calidad/saber escuchar
  • Lo normal es dirigirnos a los niños a la vez: “Chicos, a vestirse” o “Mañana nos vamos de excursión” o “¿quién tiene deberes?”. Por eso, cuando realizamos una actividad solo con uno, vemos que el vínculo se estrecha y se genera una confianza que crece si, además, sabemos escuchar.
  • Solemos dirigirnos al equipo, para comunicar, o para debatir estrategias o puntos de vista, todos a la vez, y eso está bien. Pero aún está mejor si aplicamos, de vez en cuando, un tiempo de calidad con cada uno, nos escuchamos y tendemos un camino para conocernos con mayor profundidad, no solo la capa superficial.


Los deberes/las tareas
  • No todos los niños llegan a casa y se ponen a hacer los deberes, o saben cómo sacar partido real al tiempo que dedican para hacerlos. Esto lo estoy viviendo en casa en los últimos años. Ahí estamos los padres para orientarlos y ayudarlos muchas tardes, sin hacerles los deberes, claro.
  • La definición clara de tareas, el qué y el cómo, y la ayuda a la gestión del tiempo es algo primordial para que la maquinaria funcione. Se trata de supervisar a lo largo del camino, no solo en comprobar quién y cómo ha llegado a la meta.


La paciencia
  • Con los niños, paciencia es igual a amor infinito. Creo que en este punto no voy a poner ejemplos. Tan solo decir, que hay días, que miras orgullosa a tus hijos y otros… En fin, que te los comerías con patatas.
  • La paciencia aplicada al trabajo en equipo. No todos estamos de acuerdo en todo, ni tenemos todos siempre un día bueno, ni sabemos dejar en casa los problemas que no son del trabajo. Buenas dosis de paciencia son necesarias para no complicar las cosas aún más, sobre todo en momentos de tensión, que es cuando más valor adquiere esta cualidad.


Los roles
  • Lo habéis notado en casa, ¿no? Está el responsable, el irresponsable, el gracioso, el serio, el que ayuda, el que se escaquea, el que…
  • Pues en los equipos igual. Que cada miembro del equipo tenga una cualidad predominante, no quiere decir que no se le pueda sacar partido. Como ejemplo personal, yo, que soy muy, muy optimista, me va muy bien tener en el equipo al pesimista, porque equilibra muchas veces lo fácil que lo veo yo todo. Se trata de estabilizar y para ello, los roles ayudan a caminar hacia adelante.


Las promesas… incumplidas
  • No hay nada peor que la falta de confianza de un hijo en sus padres. Y esta es consecuencia directa de las promesas incumplidas. Si un niño crece sin confiar en la palabra de sus padres, clarísimamente crecerá con una deficiencia y además se irá distanciando del grupo. El miedo de un padre/madre a perder la confianza de sus hijos, nos enseña a no hacer promesas que no podamos cumplir.
  • Conocer el coste de la decepción de un niño, hacia su madre, nos educa y nos hace valorar el hecho de realizar promesas a la brava, como posible futuro premio. Como madres, controlamos mejor la promesa como elemento motivador, cuando no estamos seguros de si la vamos a poder cumplir y lo aplicamos al equipo.


Podría seguir con más motivos, pero es la hora de ponerme a hacer la cena ;-) 

Con esto no quiero decir, ni mucho menos, que los jefes de equipo tengan que ser los “padres” de su equipo en el trabajo ¡Dios me libre! Simplemente quiero comparar que no todo el mundo tiene la experiencia y el hábito para aplicar según qué actitudes, herramientas o técnicas para conseguir de un equipo, con cariño, llegar a un objetivo común. Y quizá para eso, las madres, estemos mejor preparadas.Así que desde aquí, rompo una lanza por el beneficio que supone, para un jefe de equipo, tener hijos a cargo y ser “practicante”.


martes, 29 de abril de 2014

Vaugham Town - Opiniones

Una semana de inglés intensivo


Dentro de los objetivos vitales que me he propuesto para los próximos meses, está el de avanzar en el dominio del inglés.Como he dicho en alguna de mis anteriores entradas, "si quieres, puedes". Así que me apunté al programa de Vaugham después de que me lo recomendaran positivamente varios conocidos y de leerme todo un análisis sobre el sistema de aprendizaje que propone Richard Vaugham.

Para no teneros en ascuas hasta el final, me gustó y lo recomendaría a casi todo el mundo y más en unos casos que en otros, y desgrano mi opinión a continuación.

En qué consiste

Básicamente es un curso conversacional, que dura seis días, en los cuales te concentran como a los futbolistas en un complejo residencial (un hotel de 4 estrellas en mi caso), en un pueblo de Segovia. En el programa del que disfruté, éramos 21 angloparlantes y 16 españoles, la mayoría de Madrid, pero había algunos de Galicia, un par de catalanes, un par de vascos y alguno de la Comunidad Autónoma de Valencia. Los anglos: Tres de Canadá, tres de EUA, dos de Irlanda del Norte, tres de Irlanda, una escocesa, varios de Gales y el sur de Inglaterra y cuatro o cinco del mismo Londres. La directora del programa, australiana.
En líneas generales se trata de hablar, escuchar y hablar a lo largo de toda la semana, cambiando el interlocutor cada 50 minutos. También se hacen unas cuantas prácticas teléfonicas (dos one to one by phone y tres call conferences). Y por las tardes, de siete a ocho, actividades más cerca de lo histriónico, para soltar los nervios y la vergüenza y conocernos todos un poco mejor. Desayunas, comes y cenas en mesas formadas por dos anglos y dos españoles, con lo que sigues y sigues hablando en inglés.


El transcurso de la semana

A mí me gustó el programa, no solo por la parte de aprendizaje del idioma, sino también porque me gusta conocer gente diferente, y en la semana si algo haces es hablar y hablar con muchos perfiles, edades y procedencias diferentes. Pero es muy cansado, por lo intenso. A algunos les viene el bajón el martes, a otros el miércoles... en mi caso, fue el jueves por la mañana. Me bloquée o mejor dicho, el cansancio me ganó una batalla. Pero me duró poco. El problema es que, en mi caso, necesito un par de horas para desconectar, para que los días no me parezcan iguales y, cuando llegaba a la habitación a las once de la noche, caía rendida y no lograba desconectar. Con esto quiero decir, que en algún momento el cansancio te puede, pero el beneficio es alto y se acaba superando.

Sorprende ir hablando con unos y con otros y ver que los anglos son voluntarios que se han pagado el viaje hasta España y que lo único que obtienen a cambio, por parte de la organización es la estancia en el hotel, gratuita. ¿Por qué se ofrecen? La mayoría para conocer españoles con los que luego mantener una relación de amistad via skype y que los ayuden bien con su español, bien alojándolos en sus casas un fin de semana. Lo cual también es interesante para los españoles que hacemos el programa, ya que alarga la posibilidad de seguir hablando en inglés, aunque sea mitad y mitad. Otros lo hacen por conocer gente, de una manera altruista. En general, son encantadores.

A mejorar

A pesar de que me opinión es altamente positiva, creo que deben mejorar ciertos aspectos, como son:

- la comida: el alojamiento era un cuatro estrellas, pero la comida no lo era en absoluto. Era más bien de menú de restaurante de zona de oficinas. Que no está mal, pero que acaba aburriendo. El mismo "buffet de ensaladas", tenía de buffet lo que yo de anglo... lechuga iceber, escarola, zanahoria rallada de bote, atún, maíz, espárragos y cebolla; escasito y triste, sobre todo para mí, que soy de ensaladas a la hora de comer.

- la animación: Creo que tiene que haberla y que ayuda a derribar las barreras de la timidez, pero reconozco que en algún momento me pareció haber regresado a los dieciséis y estar de campamentos.

- la profesionalidad: Y con esto no quiero decir que no lo sean; me refiero a que no son excelentes. Faltan detalles como por ejemplo, que te llegue un mail la víspera del viaje a modo recordatorio, o que, en algunos momentos, no olviden de que el hecho de que no domines el idioma, no quiere decir que tengas tus capacidades intelectuales mermadas.

- no te corrigen. En parte lo entiendo, ya que aducen que así no nos cortamos y nos soltamos, pero a medio programa, yo creo que ya nos hemos soltado y, en mi caso, agradecería alguna corrección.

- creo que podríamos llevar preparados algunos temas (tanto españoles como anglos) para cuando te encuentras con un atasco temático o con alguien con quien no tienes química. Porque lo importante es que la conversación sea estimulante; si no se consigue un intercambio bidireccionalmente interesante aburre, y no está el cuerpo para aburrirse.

Conclusión

Lo recomiendo, sin dudas. Sí, la organización puede mejorar un poco, pero lo recomiendo. Sobre todo para aquellas personas que están a punto de ir a vivir a un país de habla inglesa (para hacer un master, un erasmus o un nuevo trabajo). También para aquellos que necesita un empujón para volver a motivarse (ese fue mi caso). Tras valorar mi paso por el programa, debo reconocer que he mejorado notablemente en fluidez, en comprensión de diferentes acentos (el último día me tocó hablar con el interlocutor que más me costaba comprender y no tuve ningún problema en seguir la conversación en todo momento). También he mecanizado algunas construcciones, gracias a haberlas escuchado repetitiva e intensamente. El avance es notable, y la motivación por no perder lo conseguido, elevada. Ahora es trabajo mío mantenerlo.
Me cuesta más recomendarlo para un programa de ejecutivos o por lo menos, el que asistí yo, no hubiera triunfado entre ese colectivo (yo porque soy muy friki...).
¡Ah! y el precio, 1.775€ por seis días. Sale a unos 300 euros al día, alojamiento y 10 horas de conversación. Vosotros elegís.
Vaugham Town

Agradecimiento a Creigh "Kortphoto" por las imágenes.

lunes, 28 de abril de 2014

Coves del Toll

Viaje al pasado

¿Qué se puede hacer un domingo de primavera con los niños? Nosotros elegimos visitar unas cuevas, cerca de Moià, las Cuevas del Toll, un yacimiento arqueológico de la preshistoria. Y allá que fuimos.

Ficha:
Interior de una de las salas
Zona: Moià (a 35 minutos de Barcelona en coche).
Precio: Dos adultos y tres niños: 27 Euros.
Duración de la visita: 45 minutos
Zona de Pic nic: Sí

Salida del río
Una actividad para disfrutar en familia, un viaje al pasado y a la aventura de los yacimientos arqueológicos. Gran parte del mérito de las buenas sensaciones que hemos tenido ha sido del guía que nos ha contado la historia con ilusión y pasión, algo caro de ver en los tiempos que corren. Se trata de unas cuevas que empezaron a ser ocupadas por los nómadas 8.000 años ac. y que eran compartidas por osos, hienas y leones prehistóricos. ¿Quién se imagina que en los bosques cercanos a Barcelona había osos que, sobre sus cuartos traseros llegaban a medir cuatro metros de alto? (cuatro metros es casi como llegar a un primer piso... poca broma).
Años más tarde, ya en el período Neolítico, los humanos se establecieron allí como hombres sedentarios. Ya sabían cultivar la tierra y se adentraron un poco más en la cueva, para almacenar la comida en vasijas construidas a tal efecto, y también para enterrar a sus  muertos.
Agujero de salida del río por el que se descubrió la cueva
Sí, todos losabemos, pero me parece interesante poder rememorar y compartir estos conocimientos con los niños in situ. Recordar como 4.000 años ac. la esperanza de vida no pasaba de los 25 años y que los niños alcanzaban la madurez sobre los once y doce años, edad en la que procreaban y salían a cazar el alimento. (Se me han puesto los pelos de punta ya que mi hija mayor tiene ahora 12, y en esa época sería una adulta y yo estaría terminando mi segunda vida...).
Reproducción de las vasijas halladas
El paso del río subterráneo ha excavado la roca durante miles años y ha convertido el lugar en un enclave mágico, de paredes que "lloran", de ruidos inexplicables -los del río- que, en su día, pudieron ser confundidos por el hablar o el rugido de los dioses.

Recreación de un poblado del Neolítico en la entrada de la cueva
La cueva quedó enterrada durante miles de años debido a un desplome del techo y bajo el lodo arrastrado por la presión del río. Pero un día, la casualidad -como en tantas ocasiones- hizo que una persona del pueblo, allá para 1.950, tras una temporada de sequía descubriera una entrada y tuviera los arrestos de seguirla, hasta que dio con una sala en la que se acumulaban algunas vasijas bien conservadas. Y desde entonces, un mes al año, las excavaciones en nuestro pasado continúan en las Cuevas del Toll.
Merece la pena visitarlas y luego darse un paseo por los bosques de alrededor, visitar la reproducción del poblado neolítico imaginando la fauna que poblaba la zona hace 8.000 años.


domingo, 27 de abril de 2014

Aventuras a los Cuarenta

La crisis de los cuarenta

Llevo dándole vueltas a este asunto una temporada y se acerca un nuevo cumpleaños (aún falta un mes, pero cada día es un escalón menos). Echamos de menos qué, ¿la década de los veinte a los treinta? y ¿por qué? porque está en el recuerdo y, normalmente en el cajón de los buenos recuerdos.
Pero luego la inercia nos arrastra en su día a día y nos olvidamos de que para tener buenos recuerdos, hay que generarlos.

Pues eso es lo que me he propuesto.
Haciendo un breve resumen de lo que significa la vida de una persona la cosa quedaría así:

Edad Obligaciones Opciones
0-16 Obediencia a los padres Escasas
16-20 Estudiar Empiezan las opciones
20-30 El cuerpo aguanta la fiesta, el trabajo y el estudio, todo a la vez La libertad de elección se hace realidad en su mayor parte
30-40 Llegan los niños Si montas una familia, escasas
40-80 Educar a los niños Por definir

Por lo tanto...
Si nuestra época de gloria dorada dura apenas 15 años, se abre ante nosotros a los forty (según esta tabla resumen), 40 años de posibilidades en las que disfrutar y que no se nos quede nada por hacer. ¿El dinero para hacerlo es importante? ¿Lo era a los 20? Yo solo sé una cosa, "Si quieres, puedes".

No hace falta ser un gato para tener siete vidas
A veces me descubro pensando en aquello que me hubiera gustado hacer, y no hice. Desde hace poco, cuando me aborda uno de esos pensamientos, me pregunto. "¿Aún estoy a tiempo?" A menudo la respuesta es sí. Por ejemplo, me hubiera gustado hacer un Erasmus o haber vivido un año en el extranjero, cuando era estudiante. ¿Aún estoy a tiempo? Pues aunque la primera respuesta que nos viene a la cabeza es "No, porque ya no estás estudiando", si nos esforzamos un poco más, podemos modificar la negación por una respuesta positiva. Si quieres, puedes. ¿Qué cuesta? Lo mismo que a los 20, ahora las dificultades a vencer son otras, pero la puerta no está cerrada. Y como esto, otras mil cosas que me gustaría hacer y para lo que me doy cuenta, de que aún no es tarde; solo hay que modificar un poquito el contexto :-)

Y allá voy, a vivir mis aventuras a los cuarenta. ¿Quién se apunta?

miércoles, 9 de abril de 2014

Nominada a la mejor novela chick lit 2013 ebook



Así, sin avisar: Nominada a la mejor novela chick lit 2013 ebook


Estoy emocionada y contenta... ¿Qué digo? Estoy flipando de alegría ;-)
Me he enterado un poco tarde, pero mi primera novela ha estado nominada junto con otras siete al premio Mejor Novela Chick Lit ebook, junto con otras autoras noveles y compartiendo nominación con otras tan conocidas como Megan Maxwel. ¡Uoooooou!

Desde aquí quiero agradecer a las blogueras que me han nominado y felicitar a Connie Jet que resultó ganadora con su novela No me llames princesa, que ahora mismo me voy a comprar y a leer.

Pero no solo eso, la portada de Así, sin avisar, realizada por mi amiga e ilustradora Luisa D'Arnaude, también ha sido nominada.
Os dejo aquí el enlace del blog en cuestión por si queréis cotillear un rato. Esta noche dormiré con una sonrisa, sin duda :D

viernes, 3 de enero de 2014

Viajar a Inglaterra con niños

Cada año, de los últimos seis, cuando llegaba el 26 de diciembre me salía la familia por las orejas, la propia y la política. Solían ser cuatro días de recorrer el mapa de España visitando a unos y a otros. Sólo tenía un deseo, escapar. Pero mis hijos (tres) aún eran muy pequeños para pensar en un viaje que compensara el gasto y el disfrute. ¡Ah! Pero el tiempo pasa, para todos, y mis niños crecieron lo suficiente como para afrontar una semana de viaje.

Barrio residencial en el pueblo de Hook
Los astros se alinearon para decidir el destino: por un lado, estoy escribiendo mi segundo libro el cual, tiene una parte ambientada en Inglaterra y, en segundo lugar, nos dejaban una casa en un pueblecito tranquilo a una hora de Londres, hacia el sur, en Hook. Dos buenas razones de peso. Lo que finalmente hizo decantar la balanza, fue que en septiembre fuimos capaces de acordarnos de nuestro deseo navideño, con tiempo suficiente para adquirir cinco billetes a buen precio.

Del 26 al 2 de enero. Empieza el viaje
Óxfod, paseo entre los Colleges
Despegamos del aeropuerto de Barcelona con destino Liverpool. Los 5 billetes nos costaron 370€. En Liverpool alquilamos un coche para siete días por el que pagamos 350€ y la primera noche la pasamos en un Premier Inn (120€ los cinco) en Oxford (después de dos horas y media de coche) donde visitamos a unos amigos. Por la mañana recorrimos el centro de Oxford, la biblioteca, el College donde Lewis Carroll escribió Alicia en el País de las maravillas y poco más. Después de comer (hora inglesa) pusimos rumbo a Hook. Por la tarde tocó ir de compras al Tesco y nos acostamos prontito.

El objetivo de nuestro siguiente día fue visitar Stonhenge, un monumento megalítico del neolítico tardío. A ver, el paseo estuvo bien, pero nos soplaron 50€ por una visita que debería haber sido gratis y, que aconsejo a todo el mundo que se cuele porque me parece un robo. Me considero una persona cívica y, de la misma manera que en el museo de historia natural que es gratis, dejamos un donativo sustancioso, para contribuir a su conservación, lo de los 50€ por Stonhenge, me parece un timo. Pero bueno, dinero aparte, la excursión contribuyó para que pasáramos un día al aire libre y habláramos un rato en familia sobre el neolítico ;-)
Stonhenge, British Heritage ;-)
Dos días en Londres
Hyde Park en un día soleado
El domingo y el lunes los reservamos para el plato fuerte. Valoramos si ir en tren desde Hook o en coche pero, al ser domingo y dados los precios que nos dieron en la estación y por comodidad nos decidimos por el coche. Los fines de semana se puede aparcar en Londres y, como teníamos un hotel en Notting Hill, pues nos fue perfecto. Aparcamos a las 10 de la mañana del domingo, gratis, en la calle, en la zona de línea amarilla, y un residente nos dijo que hasta el lunes a las 8:30 no hacía falta moverlo. El día era soleado y en lugar de coger el metro, nos fuimos caminando atravesando Hyde Park hasta el museo de Historia Natural.

Creo que se nos juntó el domingo, con las Navidades y el buen tiempo. La cola era tan enorme que me vi incapaz de intentar convencer a los niños de hacerla. Así que planteamos la primera jornada como un agradable paseo (y largo, todo hay que decirlo), pero caminando es como mejor se conocen las cosas.

Buckingham Palace, visita obligada

Hicimos el recorrido típico: Palacio de Buckingham, Abadía de Westminster, Plaza del Parlamento, el Big Ben, el Thamesis, el Ojo de Londres y por allí comimos y descansamos (60€ comer en un italiano los 5), los menús infantiles estaban muy bien de precio. Un poco más descansados continuamos hacia Trafalgar Square, Picadilly (allí nos tomamos un té y dimos tiempo a que el día se fundiera con la noche mientras se encendía el alumbrado callejero). Camino de Oxford Circus nos adentramos en Carnaby, una zona preciosa, llena de tiendas monísimas. Pero en ese momento mis hijos decidieron amotinarse y negarse en redondo a seguir caminando. Lo cierto es que entre pitos y flautas ya llevábamos cinco horas dando vueltas por ahí. Cogimos el metro y nos fuimos al hotel.
Para ir en metro en familia, puedes conseguir que la cosa te salga barata si tienes un poco de previsión y solicitando una de esas tarjetas de descuento como la Oyster, pero nosotros no somos tan organizados. Así que el domingo pagamos los dos billetes adultos (los niños hasta 10 años incluidos viajan gratis) y al día siguiente compramos uno de todo el día (17€ los dos).
El hotel, el Lords: a ver, no era ninguna joya (90€noche los 5). Pero estaba bien situado (en la zona 1 de metro, por los pelillos) y era hasta cierto punto limpio y apañado, con desayuno incluido. Habitación familiar, 2 literas y una cama individual, con un baño de tren hotel... Pero oye, para una noche, suficiente. Cenamos en la calle bulliciosa de la zona, Queensway, donde están representados todos los restaurantes del mundo y por supuesto, nosotros (ellos, los bajitos) elegimos un Burguer King. Una de las cosas buenas de la globalización. Y a las diez, dimos la bienvenida a un merecido descanso.

El segundo día en Londres
Por fin, después de cuatro días de anticiclón hizo su aparición la meteorología típica de la isla. Lluvia estilo chirimiri, calabobos... Nuestros desplazamientos fueron todos en metro. Los nuestros y el de los 5 millones de turistas de ese día. ¡En la vida había hecho cola en las escaleras mecánicas del metro que te llevan al andén! Siempre hay una primera vez para todo.
Disfrutamos de una visita en el museo de Historia Natural, donde la protagonista es la exposición de los dinosaurios, pero obviamente no es lo único interesante. Aquí, cada cual, que elija. Nosotros empezamos por un vistazo rápido a la geología (a mi hija mayor le encantan las piedras), luego otro rápido a la Ecología (vale, nos equivocamos de camino, pero fue muy interesante) y terminamos en los dinosaurios. Nos dejamos dos recorridos sin ni siquiera pisarlos, pero los niños, los míos, no tienen tanto poder de retentiva.
Ahora, eso sí, en el recorrido de los dinosaurios había que ir en fila y vigilando de no pisar al de delante, y con cuidado de que no te pisara el de detrás. Pero a pesar de la aglomeración, hay que reconocer que nos lo hemos pasado muy bien. Más metro, otro parón para comer y descansar los pies ("en el mismo sitio mamá, y pedimos la pizza de Nutella..."). Y para terminar, antes de volver al coche un glamuroso paseo por New Bond Street: Tiffany's, Cartier, Sotherby's, y todas las tiendas más caras que te puedas imaginar de joyería, ropa, subastas... Y, como tiene que ser, hemos tropezado con una de las princesas árabes y su séquito de guardaespaldas en tres vehículos saliendo de Hermés. Lo que no sé es sí forma parte de las atracciones de la ciudad ;-)

Un día en Hook
Uno de los salones de té de Tylney Hall
Con tanto tute, lo mejor: pasar un día en casa. Así que nos quedamos en el pueblo, disfrutando de la casa. También fuimos a la bolera y a tomar un té tardío en Tynley Hall. Se trata de una casa victoriana, al más puro estilo de las novelas románticas, que han reconvertido en un hotel. Una ávida lectora como yo, del género romántico, no podía dejar pasar esta oportunidad. Ha sido impresionante. Hay que ver cómo vivían los ricos en aquel entonces... 

De vuelta a Liverpool
Para terminar la semana, y dejar la casa limpia y apañada ;-) decidimos dormir la última noche en Liverpool y así también echar un vistazo turístico por la zona. Dejamos la casa y comimos un bocata en el coche para no llegar muy tarde ya que teníamos casi cuatro horas de camino. Tengo que reconocer que llegamos ya casi con la oscuridad, pero aún así no pudimos dejar de acercarnos al famoso The Cavern Club donde tocaron los Beatles en su día. Aconsejo que entréis. El acceso es gratuito y se puede entrar con niños hasta las ocho de la tarde. Además, tiene varios recovecos y en una de las salas se emite un contínuo documental sobre los Beatles. Allí hay menos follón y te puedes tomar una pinta tranquilamente con los niños sin que se agobie nadie.
The Cavern, en Liverpool

El aparthotel de la ciudad portuaria nos salió por 100€. Estaba muy céntrico y era bastante apañado también. Aunque lo importante no es tanto que sea mono, como estar cerca del aeropuerto donde, al día siguiente, tuvimos que estar a las 9:00am.

Y ya basta de plasta. Resumiendo, nos lo hemos pasado bomba. Los niños, de 7, 9 y 10 se han portado genial; ante un momento de crisis que tuvimos de "voy a estar enfadada todo el día" amenazamos con que en el viaje que hiciéramos a Nueva York, el que se portará mal no vendría (un viaje que aún no está ni programado ni mucho menos "ahorrado"). Los gastos fijos, han sido de unos 1.000 Euros. Podría haber salido más barato, sí. Y también más caro ;-) Con este presupuesto hemos cumplido un sueño y hemos vivido unos intensos días en familia. Lo recomiendo. Más de dos días en Londres con los niños, creo que no habrían cundido, por lo menos con los míos. Reconozco que nos queda mucho por ver, pero como ya les hemos dicho a ellos, con nosotros es el aperitivo, ya cuando crezcan, que se lo curren y repitan con sus amigos jeje

Feliz año nuevo!!

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Alguien que cuide de mí, de Judith McNaught

Misterio y romance, ambos muy conseguidos

Llegué a este libro y sólo había una opinión en Amazon que, por cierto, no era muy benévola. Hice lo de siempre; me descargué  un trozo para echar un vistazo y me gustó lo que leí. Es cierto que al principio no hay gran cosa romántica, es más bien una novela de misterio... Y a mí me encantan las novelas de misterios. Es entretenida, engancha y está bien escrita. No parece la típica historia secundaria para aderezar una historia de amor. Cuando ya pensé que la autora estaba investigando en un género diferente al que usa habitualmente me encontré atrapada en una incipiente historia romántica que se entretejía con el misterio del principio.

Los personajes están muy bien construidos, hasta los secundarios y todos se van haciendo cada vez más reales, más grandes en su dimensión como personas. Las descripciones te hacen ver las escenas sin agobiar con detalles y llegas incluso a sentir la tristeza y el dolor de la protagonista.

La recomiendo para aquellas lectoras a las que les guste algo más que una bonita historia romántica o a las que, como yo, les gusta combinar estos dos géneros. No quedaréis decepcionados.

Título: Alguien que cuide de mí
Autora: Judith McNaught
Editorial: B de Books
Género: Romántica contemporánea 

Sinopsis: La exitosa actriz Leigh Kendall se dirige hacia el norte del estado de Nueva York al encuentro de su esposo, Logan, para inaugurar juntos su nueva casa. Mientras conduce en la noche invernal, una repentina tormenta de nieve le hace perder el control del coche. Cuando vuelve en sí está en el hospital local, gravemente herida ; allí la policía le informa de que Logan ha desaparecido sin dejar rastro.…

lunes, 9 de septiembre de 2013

Adicta a los aviones

Hoy he vuelto a volar. Me he dado cuenta cuando ha llegado un whatsap de una amiga que decía que por fin tenía a sus dos hijos metidos en el coche camino del colegio (era el primer día de guardería de su hija pequeña). Terminaba el mensaje con un "¡Por fin llegó la vuelta al cole!" 

Ha sido en ese momento cuando me he percatado de que hacía más de dos meses que no volaba. Y lo mejor es que, sin darme cuenta, estaba sonriendo. Me sentía a gusto sentada en ese avión, mirando por la ventana cómo cargaban la bodega antes de despegar, escuchando una amalgama de conversaciones en diferentes idiomas (castellano, alemán, catalán e inglés) a mi alrededor y recostando todo mi cuerpo en el asiento del avión de Lufthansa.

Hoy me he dado cuenta de que en estas vacaciones he hecho lo que tenía que hacer: desconectar para poder volver a disfrutar de mi trabajo y volver a ver el mejor lado de mis viajes. 

Yo también he vuelto al cole y, como cuando era pequeña, con muchas ganas.

lunes, 3 de junio de 2013

En el taxi

Hoy me ha llevado al aeropuerto una persona encantadora.

Como el vuelo era con objeto de un evento más relajado que los habituales, el horario iba acorde y, por lo tanto yo estaba más despierta y con más ganas de hablar de lo habitual. Y ha sido una suerte.

He salido pronto de casa, para no ir con prisas ya que, al ser más tarde el vuelo, se juntaba con la hora de entrada a los coles y los trabajos. No quería que un atasco me hiciera perder el avión, ni quería ir corriendo con el tiempo pegado al... reloj.

En los 25 minutos que ha durado el trayecto he charlado con un hombre  de tono sosegado, conversación amplia e inteligente y a un volumen perfecto (me desagradan los volúmenes altos en la conversación). Nos ha dado tiempo ha tocar muchos palos y hemos empezado por el tema más espinoso: coches y motos (yo voy siempre en moto) y hábitos de conducción. Hemos hablado de personas con carisma, de educación, de humildad, de precisión... Hemos hablado de muchas cosas y de nada, pero ha sido otro rato simpático en un taxi. 

¡Qué agradable es pararse a escuchar! ¿El truco? Vivir sin prisa ;-)

Que tengáis un gran día


martes, 28 de mayo de 2013

Empezar de nuevo, de Isabel keats

Olé y olé, me quito el sombrero


¡Qué gusto da cuando te encuentras un buen libro de romántica! y os lo digo yo, que leo mucho muchísimo. Hay publicados algunos libros infumables, de los que ni hablo en este blog; muchos correctos, algunos buenos, y luego están los elegidos, los que te hacen vibrar desde el principio. Aquellos pocos que, aun siguiendo el esquema típico estructural de este género -ojo, que es lo que nos gusta!-, lo hacen con una maestría inigualable.


Empezar de nuevo, de Isabel Keats, es uno de esos, de los que te hacen estremecer (¿habéis notado cuando os estremecéis?). La ambientación, los personajes y las diferentes dosis de ingredientes (amor, rudeza, miedos, secretos, crudeza...) junto con lo magnífica "cocinera" que es esta autora, nos ha traído una novela de las buenas que, además, ha ganado el Premio Digital Harlequin.

También me gustaron sus dos libros anteriores suyas: Algo más que vecinos, y El protector; sin embargo, con ésta, me ha convertido en fan incondicional :-)

Creo que no queda duda alguna de que la recomiendo, ¿no? De verdad, pasaréis un muy buen ratito.

TítuloEmpezar de nuevo
Autora: Isabel Keats
Editorial: HQÑ
GéneroRomántica contemporánea. 
Sinopsis: Cuando el coronel Schwartz fue a recoger al nuevo doctor se llevó una incómoda sorpresa: en vez del hombre que esperaba, se encontró frente a una atractiva mujer de aspecto frágil. La presencia de una doctora, joven y brillante, en un pueblo perdido del Congo era un misterio que el implacable militar, acostumbrado a no pasar nada por alto, estaba decidido a desentrañar.

Para Alexandra, África era un sueño cumplido y, al mismo tiempo, una huida hacia adelante. Trabajar en el pequeño dispensario, velando por la salud de sus agradecidos pacientes le encantaba; la única pega que le encontraba a su nueva existencia era la presencia del inquietante y severo coronel Schwartz que, a pesar de sus esfuerzos por mantenerlo alejado, amenazaba con derribar las barreras que tanto le había costado erigir a su alrededor.

lunes, 27 de mayo de 2013

En Alsacia

Hace unos días tuiteé que estaba en Alsacia, pero hasta hoy no he podido dedicarme a escribir unas líneas sobre el viaje. 
Cuando me dijeron que tenía que viajar para conocer la zona, lo primero que me vino a la mente fue "Astérix y Obéliz en Alsacia" y ya empecé el viaje con simpatía.

Aterrizamos en Estrasburgo, muy cerquita de Luxemburgo, de Alemania y por encima de Suiza.
Es una zona bellísima. Bosques, pueblecitos, balenearios... es paz con mayúsculas.
Sabéis que no me gusta extenderme en los posts, así que de esta maravillosa tierra, a la que sin duda volveré con la familia a recorrerla con calma -porque merece la pena- destaco dos cosas:
las cigüeñas y sus nidos
Vale, seguro que muchos estáis hartos de verlo, pero yo no. Soy de ciudad y de pueblo donde no hay cigüeñas, y he alucinado de lo grandes y majestuosos que son, y de lo imponentes que quedan sobre las edificaciones.
el vino blanco
Alsacia es una región vinícola, especializada en vino blanco (yo soy más de tinto), pero tras una breve cata, debo admitir que me gustaron mucho (aunque desde mi punto de vista, les faltaba algo de frescor), pero ya se sabe que a los españoles, el vino blanco nos gusta frío, frío.

Os dejo unas fotos y una propuesta: visitad Alsacia si podéis. Merece la pena y templa el alma.


domingo, 26 de mayo de 2013

Salvar vidas


He tenido la oportunidad de asistir a un curso de "conducción segura" en el circuito del Jarama y he vuelto impresionada, satisfecha y contenta. No somos conscientes de lo necesario que es aprender a reaccionar ante situaciones imprevistas y es eso lo que los monitores tratan de transmitir cada año en estos cursos.

Muchos conocemos la teoría de cómo actuar cuando el coche nos patina, como colocar las manos en el volante en curvas reviradas para no perder el control del vehículo o cuál es el tacto del pedal del freno cuando se aprieta a fondo y entra en funcionamiento el ABS. Pero si no lo has practicado nunca, si no has cogido un mínimo hábito, cuando te encuentres en una situación de riesgo seguramente no sabrás cómo actuar. Y lo peor -mejor, depende de cómo se mire-, es que las situaciones de riesgo no forman parte de nuestra rutina, por lo que no tenemos opción de habituarnos a una reacción correcta.


Los participantes se enfrentan a frenadas de emergencia, frenadas con esquiva, habilidad al volante y control del vehículo sobre superficies deslizantes. Todo ello en unas pistas especialmente diseñadas al efecto, donde con total seguridad, es más fácil experimentar esas situaciones y asimilar los conocimientos.

Altamente recomendable. No son muy caros (éste 250€) y desde mi punto de vista todos deberíamos hacer un curso de estos de manera periódica. Ojalá nunca nos tengamos que enfrentar a una situación límite conduciendo, pero probablemente, si lo hemos de hacer quizá el curso nos pueda evitar males mayores.

viernes, 10 de mayo de 2013

Calle Berlín, 109 de Susana Vallejo


Una historia perfectamente creíble; sí, hasta lo del fantasma. Calle Berlín, 109 es una novela con trama policial que se entreteje con las vidas de una comunidad. Y todos tenemos secretos, unos más grandes que otros, estos más comunes que aquellos...

Dos motivos me hicieron elegir este libro. El primero, el titular, porque yo viví un par de años en el número 45 de la misma calle, llamémoslo nostalgia. El segundo porque me gusta el catálogo de la agente literaria que lleva a la autora, así que pensé que era un acierto seguro. Y así ha sido.

La acción nos la va desgranando el policía, el fantasma y un narrador, y así la autora va hilando una historia con otra de una manera magistral, sin perder el ritmo, encontrando los perfectos puntos en común que nos hacen de puente para saltar de piso en piso. Y es que otro de los puntos fuertes de esta novela son los vecinos. Me parecía verlos comprando en el Lidl del barrio, cruzándomelos por la acera de esta calle de Las Corts, porque son tan creíbles, tan reales, y por eso mismo, tan anónimos... O eso parece.

Calle Berlín, 109 destila humanidad a través de sus personajes y de los subtemas de la historia. Temas que pueden vivir en cualquier comunidad pero por los que pasamos a través de un "buenos días" o un "buenas noches" cuando no nos vemos ligados a ellos por nada más que por una escalera o un ascensor. En esta novela, hay un nexo más, Gerard, en el papel de policía buscando cuál es el misterio de la Calle Berlín, 109.

Y una buena historia tiene que tener un buen desenlace, y el de ésta no defrauda. Ya  termino la reseña más larga que he escrito; espero que este final sea el principio de vuestra lectura, porque sin duda Calle Berlín, 109, merece la pena.


Ficha del libro

Título: Calle Berlín, 109
Autora: Susana Vallejo
Editorial: Plaza&Janés
Género: Ficción contemporánea. Misterio y suspense
Sinopsis: En Berlín 109 parece estar la solución al enigma que sobrevuela el asesinato del compañero de Gerard, un mosso d'esquadra retirado que decide acercarse, con más dudas que certezas, a este ordinario bloque de vecinos en pleno Eixample barcelonés.
En ese número viven un colombiano, una prostituta de lujo, un matrimonio de ancianos, una madre separada con dos hijos y un oficinista soltero. ¡Ah!, y un fantasma: la anciana malhumorada del último piso que murió hace meses, aunque nadie se ha dado cuenta, y se dedica a vagar de un piso a otro cotilleando las vidas de sus vecinos.

lunes, 6 de mayo de 2013

Pecados que cometimos en cinco islas

He disfrutado leyendo, y también he aprendido, he recordado y me ha motivado.

Pecados que cometimos en cinco islas tiene muchas cosas que me han gustado. Desde la idea hasta el cómo se cuenta. La historia está narrada desde dos perspectivas: la de ella y la de él. Y tengo que sacarme el sombrero con la versión del protagonista de la novela. Creo que la autora ha sabido meterse en su piel. Yo al menos me lo he creído.

Este viaje a la osadía apunta maneras desde el principio. Empieza con una escena que cualquier mujer desearía protagonizar (la que diga que no, miente). Continúa con un doble lenguaje a veces más culto, otras mucho más coloquial que describe círculos más íntimos, y siempre con una cita conocida de algún autor consagrado que encuadra o hace de entradilla de la secuencia que nos va a explicar. Destaco en este punto un recurso que a mí me gusta pero comprendo que quizá otros puedan encontrar cansino que es el uso continuado de adjetivos para describir; creo que en este libro, dads sus características narrativas, enriquecen la trama y ayudan a imaginar el perfil de la protagonista.

Desde mi punto de vista este sí que es un libro erótico. Una novela con una historia que se enreda en la pasión y la transgresión. Pero no es solo sexo, de hecho, sexo no hay tanto. (Y lo afirmo porque seguramente vivo empachada de los que ahora llaman eróticos y en realidad son pornográficos. Oye, ningún reproche y algunos también me gustan, pero creo que podemos dejar la discusión de lo que es erótico y lo que es porno para otras entrada del blog). Y a medida que avanzan los "pecados" la transgresión se enreda en los recovecos de los miedos e inseguridades psicológicas, sobre todo de las de él.

Solo una cosa me hubiera gustado que ocurriera diferente y lo dejo sin desvelar, para un debate futuro. Tiene que ver con la quinta isla. Ya me diréis qué opináis.

Y os avanzo que tengo claro que voy a comprar dos ejemplares en papel y regalárselos a dos hombres que yo me sé.

Estoy segura de que lo disfrutaréis.

Ficha del libro

Título: Pecados que cometimos en cinco islas
Autora: Carmela Díaz
Editorial: Tagus
Género: Ficción contemporánea/Erótica
Sinopsis: "En las islas parece que cuando te alejas dejas en ellas lo vivido sin que te persiga…". Una propuesta: Te regalo un año de mi vida.Una única norma: No existen límites.Un lugar: Solamente islas, cinco islas. Un objetivo: La mejor novela jamás escrita. ¿Quién es el jugador y quién es el juguete?¿Qué límites es capaz de transgredir una mujer para probarse a sí misma?¿Hasta dónde alcanza la resistencia humana?¿Qué humillaciones aguanta un ególatra para no sucumbir a una rendición?¿La razón domina el instinto sexual o viceversa? Lujuria, fantasías, transgresión y juegos prohibidos que estimulan el deseo, dibujando en nuestra memoria tentaciones apetecibles. Atrévete a pecar en cinco islas…

domingo, 5 de mayo de 2013

Empezar bien

4:30 am Suena el despertador
4:40 am Salgo de la ducha
4:50 am Mientras acabo de vestirme descargo el correo
4:55 am Termino de lavarme los dientes y bajo a la calle. El taxi que me llevará al aeropuerto me está esperando.

Hace treinta minutos que he abierto los ojos, pero sigo parcialmente dormida. Un hombre con americana me espera en un Mercedes. Me saluda, coge mi maleta y mientras espera que me siente y me até el cinturón, me observa por el retrovisor. No me molesta, pero se que me mira. Yo me hago la despistada. En cuanto suena el clic de mi cinturón selecciona una carpeta de su aparato de infoentretenimiento y empieza a sonar la música. Me mira por el retrovisor por última vez y se incorpora a la circulación -obviamente inexistente a esa hora-.

Conduce por la autopista a una velocidad ligeramente superior a la legal. Tras la ventanilla aún es de noche. Y yo tengo la extraña sensación de que este lunes al amanecer, encerrada en menos de dos metros cuadrados, comparto un momento íntimo con un extraño que me ha dedicado su música, perfecta para ese trayecto. Me vuelve a observar al cabo de un rato, para ver si me gusta lo que escucho. Yo, sin mirarle, esbozo una media sonrisa en señal de complicidad.

Al llegar al aeropuerto me hace un recibo y me desea buen viaje, todo como siempre. Sin embargo, este primer día de la semana ha sido diferente. Un desconocido me ha regalado música para que mi viaje sea más placentero. Son pequeños detalles que te hacen la vida más feliz. Gracias señor taxista.

sábado, 27 de abril de 2013

Tengo tu número, de Sophie Kinsella

Divertido. Muy divertido. Podría decir que es el único libro, que recuerde, que me ha llegado a arrancar carcajadas y varias veces.

No me entusiasman las comedias de enredos y las dos primeras páginas me llevaron a ese pensamiento, pero enseguida llegó la fuerza de este chick lit con mayúsculas. Diversión, complejos a superar, malentendidos y amor. Todo en su justa medida, perfectamente mezclado, una receta como la de la tortilla de patatas: parece sencillo, pero pocos la bordan. Y Sophie Kinsella es una perfecta cocinera de este tipo de novelas que, al terminar, nos dejan con sensación de abandono.

La historia nos acompaña en el conocimiento de los personajes como si fuéramos la propia protagonista. No quiero contar más. No hay nada que no me haya gustado.

Os la recomiendo, sin duda. Os la recomiendo con la seguridad de que con este consejo os estoy haciendo un regalo. Un muy buen rato de lectura divertida.

Ficha del libro

Título: Tengo tu número
Autora: Sophie Kindella
Editorial: DeBolsillo
Género: Chick Lit
Sinopsis: Diez días antes de la boda, Polly pierde su anillo de compromiso. Desesperada, Polly empieza a llamar a todo el mundo para pedir ayuda y ¡alguien le quita el móvil de la mano! ¡Se lo han robado también! Acto seguido, ve un móvil en una papelera, un móvil tirado a propósito a la basura y que ella necesita urgentemente. Polly le pasa el nuevo número a todos sus amigos y además contesta las llamadas que recibe y lee los mensajes dirigidos a la propietaria anterior, la secretaria (que acaba de dimitir) de Sam Roxton, un empresario importante. Sam le dejará quedárselo un tiempo a cambio de que le reenvíe todos los mensajes que reciba, pero Polly a veces contesta de parte de Sam en temas profesionales y también personales. No tiene freno.

domingo, 21 de abril de 2013

La felicidad es un té contigo

Lo primero es lo primero. Así que lo primero que me llega cuando "busco un libro para leer y pasar un buen rato" es el titular, el autor y la portada. El que diga que no le da buen rollo el titular, La felicidad es un té contigomiente. En este caso, después ví el nombre de quién lo había escrito, Mamen Sánchez, autora de Agua de limonero, que por no extenderme mucho, me encantó y también consiguió sorprenderme el desenlace de la trama. Así que sólo me faltaba ver la portada, que a principios de primavera, como estamos ahora, es muy apetecible. 

El siguiente paso era obvio: comprarlo y leerlo. Eso hice.

El libro comienza con la misteriosa desaparición de un joven inglés estirado y poco a poco nos hacer conocer personajes cercanos al estereotipo, unidos por una historia principal y otras secundarias bastante actuales y con diferentes grados de crudeza. Sin embargo, está explicado todo con un deje de humor dulce que hace sonreír casi cada tres páginas. Muchas veces leyendo un libro nos encontramos pensando: "es una ida de olla, esto no puede pasar en la realidad". Sin embargo, ¿cuántas veces no hemos escuchado lo de que "esto supera a la ficción"? Hay algunas escenas ligeramente surrealistas o que pueden rayar lo poco creíble para una mente cartesiana; pero cuando tenemos un problema y le damos vueltas a la cabeza por la noche o escuchamos los consejos de la almohada se nos ocurren soluciones disparatadas que a veces hasta hemos llegado a poner en práctica, ¿o no?

Leer este libro ayuda a disfrutar de una historia, sin duda, pero también invita a reflexionar sobre algunos temas de los que muchas veces pasamos de largo, sólo por hábito, porque forman parte de nuestro día a día, en nuestra vida, en las noticias...

Un buen libro para pasar un buen rato en las tardes de primavera.

Ficha del libro
Título: La felicidad es un té contigo
Autora: Mamen Sánchez
Editorial: Espasa
Género: Ficción contemporánea
SinopsisLa inexplicable desaparición del gentleman Atticus Craftsman en el corazón de las tinieblas de la España profunda parece estar relacionada con las malas artes de cinco mujeres desesperadas, las empleadas de la revista Librarte, capaces de cualquier cosa con tal de conservar su trabajo.


El inspector Manchego será el encargado de desenredar una trama en la que la comedia romántica se mezcla con el drama más tierno, la intriga policiaca desemboca en el mayor hallazgo literario de todos los tiempos, lo difícil se vuelve fácil y los problemas se ahogan en un mar de lágrimas... de risa. Todo esto para terminar descubriendo, qué cosas, que el amor lo explica todo.